miércoles, 19 de septiembre de 2018

Animales marinos extintos

Visón marino (Neovison macrodon)


Nombre vulgar: Visón marino, Sea mink
Nombre científicoNeovison macrodon

Estado: extinto, causas: fue cazada hasta su extinción hacia 1860.

extinct Sea mink

En el mundo: América
Región: USA

Orden: Carnivora
Familia: Mustelidae

Longitud: 66cm

Hábitat: zonas rocosas cerca de las costas marinas

Alimento: peces, moluscos, huevos de aves

Parientes cercanos:
Visón americano (Neovison vison)

Baiji o delfín de río chino (Lipotes vexillifer)

Resultado de imagen para delfin chino o de rio

Este es un delfín con mucha historia ya que los registros fósiles indican que los delfines emigraron del océano Pacífico al:                        río Yangtzé hace 20 millones de años. Se trata de un relicto de su especie y el único representante vivo de la familia Lipotidae (Zhou, Li Qian y 1978). En China se le ha apodado ´la diosa del Yangtze´. 

Según la lista roja de la UICN, el Baiji es probablemente el cetáceo con mayor peligro de extinción del mundo. Está clasificado como en Peligro Crítico (CR) ya que se enfrenta a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre. Sin embargo, no se tienen datos de ningún ejemplar desde el 2002, y a la especie se le consideró extinta a finales del 2006 tras una expedición que no pudo encontrar ningún ejemplar en el río. Tristemente se trataría del primer cetáceo en extinguirse por causa de actividades humanas
Para hacernos una idea con respecto a la trayectoria de su población, saber que la primera estimación de abundancia de la especie se realizó en 1982 con datos de 1979 a 1981, resultando una población de unos 400 ejemplares; en cambio, tras varios estudios de la especie, a finales de los 90 se calculaba que quedaban unos 13 delfines, llegándose a la conclusión generalizada de que la abundancia de este delfín ha ido disminuyendo en poco tiempo. En el 2000 se hablaba de ´unas pocas docenas´ (Zhou 2002) y muy probablemente menos de un centenar (Reeves et al. 2003). Las últimas fotos son del 2002, y el avistamiento del último delfín (varado) fue en el 2001. 
CARACTERÍSTICAS 

El baiji es un delfín blanco, casi ciego, similar a otras especies de agua dulce que habitan en los ríos Mekong, Indo, Ganges y Amazonas. 

Pesan unos 100 kg., y miden unos 2,5 m. 


AMENAZAS 

Las amenazas son varias, destacando: 
Un cierto nivel de explotación directa (su piel llegó a utilizarse para bolsos y aguantes)

Mortalidad accidental por la pesca en el río de otras especies a causa de redes y pesca eléctrica (aun estando prohibida); por otro lado, entre los años 1970 y 1980 se considera que el enredo en las redes de pesca ha causado por lo menos la mitad de la mortalidad observada (Lin et al. 1985, Zhou Li y 1989, Chen 1989, Chen et al. 1997).

Tráfico marítimo

La gestión de canales de navegación

La construcción del puerto

Construcción de la presa de las tres Gargantas (provocó que tuvieran que trasladar a los delfines que allí habitaban a un lago cercano con la esperanza de poder reintroducirlos al río cuando las oportunidades de supervivencia aumentaran, ya que alteró de manera drástica el hábitat de la zona. )

La pérdida o degradación de hábitat debido al desarrollo de los recursos hídricos, prácticas de uso del suelo y la contaminación. 



HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 

Es una especie de agua dulce que sólo se encontraba en el río Yangtze de China. Históricamente también habitaba los lagos Poyang y Dongting , con aguas del río (Zhou et al. 1977, Chen et al. 1980), pero ya no se les encuentra allí. Su área además se ha ido reduciendo dentro del mismo río agravado por la construcción de una presa. 

TAXONOMÍA 

Reino: 
ANIMALIA

Filo: 
CHORDATA

Clase: 
MAMMALIA

Orden: 
CETACEA

Familia: 
INIIDAE

Nombre científico: 
Lipotes vexillifer 

Autor de la especie: 
Miller, 1918

Nombre común: 
Inglés: Baiji, Changjiang Dolphin, Chinese Lake Dolphin, White Flag Dolphin, Whitefin Dolphin, Yangtze River Dolphin

Francés: Baiji, Dauphin Fluviatile de Chine


La vaca marina de steller


La vaca marina de Steller o Hydrodamalis gigas, fue un sirenio (mamífero placentario herbívoro) descubierto en 1741 frente a las costas asiáticas del mar de Bering por el naturista Georg Wilhelm Steller (1709-1746) mientras viajaba con el explorador Vitus Bering durante la segunda expedición a Kamchatka (1733-1743).
Esta vaca marina fue el mayor sirenio del que se tiene constancia, ya que poseía una envergadura máxima que iba de los 8 metros a los 10, y un peso que oscilaba de las 4 a las 10 toneladas, mucho mayor que el manatí o el dugongo, con los que está emparentado.
vaca marina steller ilustracion 


Aunque en el pasado habitó la parte norte del Océano Pacífico, su población estaba reducida a una solitaria colonia en las islas del Comandante cuando fue descubierta (sobre 1.500 individuos), cerca de la península de Kamchatka. Debido a su carne, grasa y piel, muchos marineros comenzaron a cazarla y ésta desapareció en el corto plazo de 27 años, siendo extinguida en 1768 y confirmándose este dato en 1854.
vaca marina steller extincion 


Su aspecto era el de una gran foca, con la piel negra y áspera, dos extremidades pequeñas y una cola similar a la de una ballena. Según la describió Georg Steller: “El animal nunca aparece en las costas, siempre está inmerso en el medio marino y es sumamente manso. Su piel es negra y gruesa, como la corteza de un roble, y es tan resistente que sirve para revestir el casco de los buques. Su cabeza es pequeña en proporción a su cuerpo, y sólo posee dos dientes llanos. Es un nadador lento y no suele sumergirse mucho”.
Steller Sea Cow seacow vaca marina steller Hydrodamalis gigas
Sobre este animal desde el punto de vista alimenticio dijo: “La carne de los individuos adultos no se distingue de la del buey y la grasa es dura, glandulosa y blanquecina… cocida supera en suavidad a la mejor de su clase. Su grasa blanca y agradable se parece a la mejor mantequilla holandesa, sabe como el aceite de almendras dulces y tiene un olor francamente bueno, de manera que se puede sorber escudillas llenas de ella.”
vaca marina steller algas

 A diferencia de otros sirenios, la vaca marina de Steller era la única que habitaba en aguas frías, aunque poseía el mismo temperamento excepcionalmente dócil (se dejaba matar fácilmente) de sus otros congéneres. Todo lo que se sabe de este animal procede de los textos que Georg Wilhelm Steller nos legó.
Se alimentaba de diferentes algas y plantas marinas, y formaba familias completas formadas por un macho, una hembra y una o dos crías. Se supone que eran monógamos y los jóvenes podían nacer en cualquier época del año, pero sobre todo en la estación otoñal.
vaca marina steller sea cow
El registro de sus fósiles nos revela que durante el Pleistoceno, habitaba en una zona comprendida entre las costas de Japón y las de California, pero a finales de esa época, la vaca marina de Steller sólo vivía en los campos de algas marinas del mar de Bering, quedando finalmente confinada a las islas del Comandante como último reducto. Los tripulantes de la expedición a Kamchatka sólo pudieron divisar a este animal entre las algas de la costa de la isla de Bering.

Anfibios extintos

Sapo enano

Nombre vulgar: Sapo enano de Kandian
Nombre científico: Adenomus kandianus

Estado: extinto, causas: Catalogado como extinto, ya que no se ha registrado desde hace más de 100 años, y las búsquedas extensas en los últimos diez años no han logrado encontrar a esta especie.
Es muy probable que el desarrollo urbano extensivo haya destruido el hábitat de este anfibio.

sapo enano de Kandian Adenomus kandianus

Orden: Anura
Familia: Bufonidae

En el mundo: Asia
Región: Sri Lanka

Hábitat: ambientes acuáticos

Parientes cercanos:
Adenomus dasi: crítico
Adenomus kelartii: en peligro

Fuentes:

Imagen obtenida de:


Sapo de Wyoming (Anaxyrus baxteri)



Nombre vulgar: Sapo de Wyoming, Baxter´s Toad
Nombre científico: Anaxyrus baxteri

Estado: extinto en estado salvajecausas: la única población conocida existente, está infectada con el hongo de los anfibios. Este hongo es el responsable de la disminución y la extinción de especies de anfibios a nivel mundial. El análisis retrospectivo muestra que el hongo ha estado presente en el Lago Mortenson desde por lo menos 1989.
Además, la quitridiomicosis es la enfermedad más frecuente en la población cautiva. La depredación, el uso de pesticidas, las prácticas de riego, y la falta de diversidad genética también podría limitar la abundancia del Sapo de Wyoming.
El último sapo silvestre criado naturalmente se recogió en 1994.

Sapo de Wyoming Anaxyrus baxteri

Orden: Anura
FamiliaBufonidae


En el mundo
NorteaméricaUSA

Hábitat: estanques de llanuras de inundación a lo largo de los ríos, lagos. De 300 a 1100m snm

Alimento: hormigas, escarabajos y otros insectos pequeños e invertebrados

Comportamiento: Utiliza madrigueras de roedores en busca de refugio.
pueden hibridar con los Sapos norteamericanos (Anaxyrus americanus)

Predadores: mustélidos

Parientes cercanos:
Especies del género: Anaxyrus22
Especies amenazadas: 5
Extintos: 1







Nombre vulgar: Sapo negro de los Andes, Quito stubfoot Toad
Nombre científico: Atelopus ignescens 

Estado: extintocausas: Probablemente debido a los efectos de la enfermedad quitridiomicosis.
La pérdida de hábitat y la introducción de depredadores no nativos también pueden haber contribuido a disminuciones en la población.
No se ha registrado desde 1988.

anfibios extintos Sapo negro de los Andes Atelopus ignescens

Orden: Anura
FamiliaBufonidae


En el mundo: Sudamérica
Región: Colombia, Ecuador

Hábitat: bosque montano húmedo, y páramos. Entre los 2800 a 4200 m snm

Parientes cercanos:

Especies del género: Atelopus85
Especies amenazadas: 80 
Extintos3

Publicados en blogs: 
Sapo hocicudo (Atelopus longirostrusextinto
Rana venenosa flecha dorada (Atelopus zetekicrítico

Ver área geográfica:

Fuentes:




Nombre vulgar: Sapo hocicudo, longnose stubfoot Toad
Nombre científico: Atelopus longirostris

Estado: extintocausas: no se ha registrado desde 1989, y las búsquedas extensas en los últimos quince años no han logrado localizar a esta especie.
Posiblemente debido a la enfermedad quitridiomicosis. Otros factores que pudieron contribuir a la extinción de esta especie son el cambio climático en general, la contaminación y la pérdida de hábitat.

Sapo hocicudo Atelopus longirostris

Orden: Anura
Familia: Bufonidae


En el mundo
SudaméricaEcuador

Hábitat: selvas tropicales de tierras bajas y bosques montanos tropicales en elevaciones de 200 a 2.500 m snm.

Ver área geográfica:

Parientes cercanos:

Especies del género: Atelopus: 85
Especies amenazadas: 80 
Especies extintas: 3
Extintos: 3

Fuentes:

Imagen obtenida de:
Imagen obtenida de:



Nombre vulgar: Tritón del lago Yunnan
Nombre científico: Hypselotriton wolterstorffi

Estado: extinto, causas: varios estudios exhaustivos en los hábitats conocidos en toda su área de distribución histórica, no han podido detectar un solo individuo desde 1979.
La extinción de esta especie está relacionada con la destrucción del hábitat y la degradación resultante de la contaminación general, la agricultura y la introducción de peces exóticos y especies de ranas.

Tritón del lago Yunnan Cynops wolterstorffi

Orden: Caudata
FamiliaSalamandridae

En el mundo: Asia
Región: China

Longitud: 12 a 16cm

Hábitat: aguas poco profundas del lago y los canales de riego adyacentes, estanques y pantanos.

Aves extintas

mazona de Guadalupe (Amazona violacea)

Nombre vulgar: Amazona de Guadalupe, Guadeloupe amazon
Nombre científico: Amazona violacea

Estado:
 extinto, causas: descubierto en 1654, se extingue debido a la caza en 1779.

Guadeloupe amazon
Familia: Psittacidae

En el mundo: Mar Caribe
Región: Guadalupe

Ver área geográfica:
http://maps.iucnredlist.org/map.html?id=160030082

Parientes cercanos:
Especies del género 
Amazona: 32
Especies amenazadas: 19

´
Fuentes:
http://www.birdlife.org/

Amazona de Martinica (Amazona martinicana)

Nombre vulgar: Amazona de Martinica, Martinique amazon
Nombre científico: Amazona martinicana

Estado
extinto, causas: fue descubierto en 1742, se extingue a finales del siglo 18, debido a la caza.

Martinique amazon
Familia: Psittacidae

En el mundo: Mar caribe
Región: isla Martinica

Ver área geográfica:
http://maps.iucnredlist.org/map.html?id=160030083

Parientes cercanos:
Especies del género 
Amazona: 32
Especies amenazadas: 19

Fuentes:
http://www.birdlife.org/

peces extintos

Nombre vulgar: Mexacalpique mariposa
Nombre científico: Ameca splendens

Estado: extinto en estado salvaje, causas: se desconocen

Mexacalpique mariposa Ameca splendens

Orden: Cyprinodontiformes
Familia: Goodeidae

En el mundo: América
Región: México

Longitud: 8 a 12cm

Fuentes:



 Nombre vulgar: Cisco aleta negra, Blackfin cisco
Nombre científico: Coregonus nigripinnis

Estado: extinto, causas: los últimos especímenes conocidos fueron tomados del lago Huron en 1923 y del Lago Michigan en 1969. El declive y la extinción de esta especie se debe a la sobrepesca, la depredación de la lamprea de mar, y la hibridación.

Cisco aleta negra Coregonus nigripinnis

Orden: Salmoniformes
Familia: Salmonidae

En el mundo: América
Región: CanadáUSA

Longitud: 33 a 39 cm

Hábitat: grandes lagos entre los 2 a 160m de profundidad

Alimento: Invertebrados acuáticos

Predadores:
Peces:
Petromyzon marinus

Parientes cercanos:
Especies del género: Coregonus: 60



Fuentes:


 Nombre vulgar: Perrito de Potosí
Nombre científico: Cyprinodon alvarezi

Estado: extinto en estado salvajecausas: se desconocen.

peces extintos Perrito de Potosí Cyprinodon alvarezi

Orden: Cyprinodontiformes
Familia: Cyprinodontidae

En el mundo: América
Región: México

Longitud: 4.3 a 5cm




Nombre vulgar: Cachorrito de charco palmal
Nombre científico: Cyprinodon longidorsalis

Estado: extinto en estado salvaje, causas: se desconocen

Cachorrito de charco palmal Cyprinodon longidorsalis

Orden: Cyprinodontiformes
Familia: Cyprinodontidae

En el mundo: América
Región: México

Longitud: 5, 1cm


Fuentes:









Nombre vulgar: Cachorrito enano de Potosí
Nombre científico: Megupsilon aporus

Estado: extinto en estado salvaje, causas: se desconocen

Cachorrito enano de Potosí Megupsilon aporus

Orden: Cyprinodontiformes
Familia: Cyprinodontidae

En el mundo: América
Región: México

Longitud: 4cm

Fuentes:






Nombre vulgar: Tiro

Nombre científico: Skiffia francesae

Estado: extinto en estado salvajecausas: se desconocen

Tiro peces extintos en México Skiffia francesae

Orden: Cyprinodontiformes
Familia: Goodeidae

En el mundo: América
Región: México

Longitud: 5cm

Alimento: fitoplancton, polen, moluscos

Fuentes:

Animales marinos extintos

Visón marino (Neovison macrodon) Nombre vulgar:   Visón marino, Sea mink Nombre científico :  Neovison macrodon Estado:   extint...