Visón marino (Neovison macrodon)
Nombre científico: Neovison macrodon
Estado: extinto, causas: fue cazada hasta su extinción hacia 1860.
![extinct Sea mink](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwXPwwh9KqjzP4Uqnu7lx_FMrd5yiwuttpDRV6AUKKoAkXSGwW0IRd81niNDUYodepr1wGtz8aHMdUuMRQ2cLAqU6vaJ_45XchZqZYSAIhLLk8-rV6ZQw-Uz2PxbKsYRFLNPFF5TBAf4DP/s320/Nmacrodon.jpg)
En el mundo: América
Región: USA
Orden: Carnivora
Longitud: 66cm
Hábitat: zonas rocosas cerca de las costas marinas
Alimento: peces, moluscos, huevos de aves
Parientes cercanos:
Visón americano (Neovison vison)
Baiji o delfín de río chino (Lipotes vexillifer)
Este es un delfín con mucha historia ya que los registros fósiles indican que los delfines emigraron del océano Pacífico al: río Yangtzé hace 20 millones de años. Se trata de un relicto de su especie y el único representante vivo de la familia Lipotidae (Zhou, Li Qian y 1978). En China se le ha apodado ´la diosa del Yangtze´.
Según la lista roja de la UICN, el Baiji es probablemente el cetáceo con mayor peligro de extinción del mundo. Está clasificado como en Peligro Crítico (CR) ya que se enfrenta a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre. Sin embargo, no se tienen datos de ningún ejemplar desde el 2002, y a la especie se le consideró extinta a finales del 2006 tras una expedición que no pudo encontrar ningún ejemplar en el río. Tristemente se trataría del primer cetáceo en extinguirse por causa de actividades humanas.
Para hacernos una idea con respecto a la trayectoria de su población, saber que la primera estimación de abundancia de la especie se realizó en 1982 con datos de 1979 a 1981, resultando una población de unos 400 ejemplares; en cambio, tras varios estudios de la especie, a finales de los 90 se calculaba que quedaban unos 13 delfines, llegándose a la conclusión generalizada de que la abundancia de este delfín ha ido disminuyendo en poco tiempo. En el 2000 se hablaba de ´unas pocas docenas´ (Zhou 2002) y muy probablemente menos de un centenar (Reeves et al. 2003). Las últimas fotos son del 2002, y el avistamiento del último delfín (varado) fue en el 2001.
CARACTERÍSTICAS
El baiji es un delfín blanco, casi ciego, similar a otras especies de agua dulce que habitan en los ríos Mekong, Indo, Ganges y Amazonas.
Pesan unos 100 kg., y miden unos 2,5 m.
AMENAZAS
Las amenazas son varias, destacando:
Un cierto nivel de explotación directa (su piel llegó a utilizarse para bolsos y aguantes)
Mortalidad accidental por la pesca en el río de otras especies a causa de redes y pesca eléctrica (aun estando prohibida); por otro lado, entre los años 1970 y 1980 se considera que el enredo en las redes de pesca ha causado por lo menos la mitad de la mortalidad observada (Lin et al. 1985, Zhou Li y 1989, Chen 1989, Chen et al. 1997).
Tráfico marítimo
La gestión de canales de navegación
La construcción del puerto
Construcción de la presa de las tres Gargantas (provocó que tuvieran que trasladar a los delfines que allí habitaban a un lago cercano con la esperanza de poder reintroducirlos al río cuando las oportunidades de supervivencia aumentaran, ya que alteró de manera drástica el hábitat de la zona. )
La pérdida o degradación de hábitat debido al desarrollo de los recursos hídricos, prácticas de uso del suelo y la contaminación.
HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA
Es una especie de agua dulce que sólo se encontraba en el río Yangtze de China. Históricamente también habitaba los lagos Poyang y Dongting , con aguas del río (Zhou et al. 1977, Chen et al. 1980), pero ya no se les encuentra allí. Su área además se ha ido reduciendo dentro del mismo río agravado por la construcción de una presa.
TAXONOMÍA
Reino:
ANIMALIA
Filo:
CHORDATA
Clase:
MAMMALIA
Orden:
CETACEA
Familia:
INIIDAE
Nombre científico:
Lipotes vexillifer
Autor de la especie:
Miller, 1918
Nombre común:
Inglés: Baiji, Changjiang Dolphin, Chinese Lake Dolphin, White Flag Dolphin, Whitefin Dolphin, Yangtze River Dolphin
Francés: Baiji, Dauphin Fluviatile de Chine
Es una especie de agua dulce que sólo se encontraba en el río Yangtze de China. Históricamente también habitaba los lagos Poyang y Dongting , con aguas del río (Zhou et al. 1977, Chen et al. 1980), pero ya no se les encuentra allí. Su área además se ha ido reduciendo dentro del mismo río agravado por la construcción de una presa.
TAXONOMÍA
Reino:
ANIMALIA
Filo:
CHORDATA
Clase:
MAMMALIA
Orden:
CETACEA
Familia:
INIIDAE
Nombre científico:
Lipotes vexillifer
Autor de la especie:
Miller, 1918
Nombre común:
Inglés: Baiji, Changjiang Dolphin, Chinese Lake Dolphin, White Flag Dolphin, Whitefin Dolphin, Yangtze River Dolphin
Francés: Baiji, Dauphin Fluviatile de Chine
La vaca marina de steller
La vaca marina de Steller o Hydrodamalis gigas, fue un sirenio (mamífero placentario herbívoro) descubierto en 1741 frente a las costas asiáticas del mar de Bering por el naturista Georg Wilhelm Steller (1709-1746) mientras viajaba con el explorador Vitus Bering durante la segunda expedición a Kamchatka (1733-1743).
Esta vaca marina fue el mayor sirenio del que se tiene constancia, ya que poseía una envergadura máxima que iba de los 8 metros a los 10, y un peso que oscilaba de las 4 a las 10 toneladas, mucho mayor que el manatí o el dugongo, con los que está emparentado.
Aunque en el pasado habitó la parte norte del Océano Pacífico, su población estaba reducida a una solitaria colonia en las islas del Comandante cuando fue descubierta (sobre 1.500 individuos), cerca de la península de Kamchatka. Debido a su carne, grasa y piel, muchos marineros comenzaron a cazarla y ésta desapareció en el corto plazo de 27 años, siendo extinguida en 1768 y confirmándose este dato en 1854.
Su aspecto era el de una gran foca, con la piel negra y áspera, dos extremidades pequeñas y una cola similar a la de una ballena. Según la describió Georg Steller: “El animal nunca aparece en las costas, siempre está inmerso en el medio marino y es sumamente manso. Su piel es negra y gruesa, como la corteza de un roble, y es tan resistente que sirve para revestir el casco de los buques. Su cabeza es pequeña en proporción a su cuerpo, y sólo posee dos dientes llanos. Es un nadador lento y no suele sumergirse mucho”.
Sobre este animal desde el punto de vista alimenticio dijo: “La carne de los individuos adultos no se distingue de la del buey y la grasa es dura, glandulosa y blanquecina… cocida supera en suavidad a la mejor de su clase. Su grasa blanca y agradable se parece a la mejor mantequilla holandesa, sabe como el aceite de almendras dulces y tiene un olor francamente bueno, de manera que se puede sorber escudillas llenas de ella.”
A diferencia de otros sirenios, la vaca marina de Steller era la única que habitaba en aguas frías, aunque poseía el mismo temperamento excepcionalmente dócil (se dejaba matar fácilmente) de sus otros congéneres. Todo lo que se sabe de este animal procede de los textos que Georg Wilhelm Steller nos legó.
Se alimentaba de diferentes algas y plantas marinas, y formaba familias completas formadas por un macho, una hembra y una o dos crías. Se supone que eran monógamos y los jóvenes podían nacer en cualquier época del año, pero sobre todo en la estación otoñal.
El registro de sus fósiles nos revela que durante el Pleistoceno, habitaba en una zona comprendida entre las costas de Japón y las de California, pero a finales de esa época, la vaca marina de Steller sólo vivía en los campos de algas marinas del mar de Bering, quedando finalmente confinada a las islas del Comandante como último reducto. Los tripulantes de la expedición a Kamchatka sólo pudieron divisar a este animal entre las algas de la costa de la isla de Bering.